martes, 28 de abril de 2015

Incapacidad Permanente en vía judicial por Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple

NOTICIA

El INSS no suele reconocer un carácter invalidante a estas patologías (Fibromialgia (FM), sindrome de fatiga crónica (SFC) y Sensibilidad química múltiple (SQM).

Resulta necesario, en un altísimo número de casos, acudir a la vía judicial para impugnar la resolución del INSS denegando las prestaciones de Incapacidad Permanente y no resulta nada fácil obtener una sentencia estimatoria en vía judicial por secuelas ocasionadas por estas patologías.

Desde nuestra experiencia profesional defendiendo a pacientes con estas enfermedades entendemos que es fundamental inicialmente completar un buen expediente administrativo¿ que significa esto?:

El expediente administrativo se inicia cuando al INSS valora por primera vez al paciente cuando alcanza los 12 meses de baja por Incapacidad Temporal (I.T), en ese momento este organismo debe decidir si procede bien a dar el alta médica, bien a prorrogar la situación de I.T, bien a incoar un expediente de Incapacidad Permanente.

Si el paciente no ha alcanzado los 12 meses de baja por I.T o inicia a su propia instancia una solicitud de Incapacidad Permanente, entonces el expediente administrativo comienza con la solicitud de Incapacidad Permanente instada por el propio paciente.

Para que ese expediente administrativo que va a finalizar con una resolución del INSS a favor o en contra de la concesión de estas prestaciones, tenga fuerza y entidad suficiente, es necesario, en primer lugar, que el paciente este diagnosticado y, si es posible, por un servicio especializado de la sanidad pública ( esto es relevante pero no definitivo), y que ese diagnóstico este consolidado, es decir, es conveniente que cuando el INSS valore los informes el diagnóstico no sea muy reciente en el tiempo sino que conste que la secuela está bien consolidada.

En segundo lugar es muy importante que los informes que diagnostican la enfermedad incorporen comentarios relativos a las secuelas ( p.e. en el caso de SFC señalar que la fatiga es invalidante o que le limita en un ..% para las actividades de la vida diaria; o en el caso de Fibromialgia señalar que los dolores son generalizados, que se han tratado convenientemente, que se han aplicado determinados fármacos, que se han tratado en la unidad del dolor, y que a pesar de ello persisten de manera permanente e invalidante; o en el caso de la SQM señalar que la exposición a mínimas concentraciones de compuestos químicos de uso cotidiano provocan un estado clínico que incapacita al paciente para cualquier actividad).Bien es cierto que no es habitual que desde un servicio de reumatología, medicina interna, neurología o toxicología se emitan valoraciones de ese tipo pero es lo deseable para conseguir el propósito perseguido.

En tercer lugar es conveniente pedir segundas y terceras opiniones para que el expediente administrativo contenga una buena variedad de opiniones clínicas siempre que vayan en un mismo sentido.

En este punto conviene hacer referencia a que resulta relevante visitar algunas unidades médicas especializadas,algunas habilitadas en la sanidad pública, las menos, y otras habilitadas en la sanidad privada.

Señalar que si bien es cierto que en los tribunales hay una tendencia a valorar con mayor interés los informes de la sanidad pública, no es menos cierto que esto deba traducirse en que los de la sanidad privada no valen, nada mas lejos de la realidad, los informes privados si son creados por profesionales especialistas en la materia formarán parte del material probatorio con la misma entidad que cualquier otro.Por tanto si hemos aportado al INSS informes que diagnostican la enfermedad, que acreditan que las secuelas no son de reciente aparición sino que están consolidadas y en esos informes los especialistas realizan comentarios relativos a las limitaciones que ocasionan en el paciente estas patologías, estaremos comenzando a reunir los requisitos necesarios para que ese expediente administrativo tenga una entidad suficiente para que sea valorado por el INSS y en caso de que este organismo desestime las prestaciones acudiremos a vía judicial con mayores posibilidades.Además hay que añadir otros requisitos fundamentales como los que se relatan a continuación.

En estas enfermedades a veces resulta complicado objetivar las secuelas, un paciente con un problema cervical o lumbar tiene contraindicado en mayor o menor medida la carga y movilización de pesos y no resulta difícil para su facultativo manifestar en el informe que no debe cargar pesos, en enfermedades como las que estamos tratando las secuelas deben ser mas difíciles de concretar porque son pocos los facultativos que lo hacen, pues bien, hay que tratar de buscar sistemas para ofrecer datos objetivos al juez que, en última instancia, va a valorar si somos acreedores a estas prestaciones.

En SFC y Fibromialgia se suele recurrir a realizar pruebas de esfuerzo de tratan de analizar la intolerancia al esfuerzo de estos pacientes a consecuencia de la fatiga y el dolor, así mismo se suele recurrir a la realización de estudios o text neurocognitivos para valorar el deterioro cognitivo del paciente que provoca el SFC; y en pacientes de SQM se puede recurrir a servicios de toxicología para que corroboren el grado de Hipersensibilidad a los químicos. Cualquiera de estas pruebas adicionales le sirve al abogado en juicio para tratar de acreditar que las patologías ocasionan secuelas de carácter invalidante.Por último es fundamental la elaboración de un informe pericial realizado por experto en la materia que sea capaz de explicar al juez las limitaciones objetivas que presentan estos pacientes, debiendo comparecer en juicio para ratificarse en el informe y aclarar las cuestiones que se le puedan plantear

Sin perjuicio de lo manifestado, ofrecemos unos consejos prácticos en relación a la solicitud de las prestaciones por Incapacidad Permanente:

1.- Solo debe reclamar las prestaciones de Incapacidad Permanente cuando las patologías  o las lesiones que padezca sean realmente invalidantes para el trabajo.

2.- La Incapacidad Permanente puede tramitarse en una oficina del INSS por el propio paciente o puede iniciarse a instancias del INSS.

3.- Pasados unos días desde la solicitud le citarán para que comparezca ante el Tribunal Médico del INSS, debe acudir con todos los informes clínicos relacionados con las patologías que presente.

4.- Los informes clínicos que usted aporte junto a la solicitud de Incapacidad Permanente así como los que pueda entregar a los médicos del INSS deben ser fotocopias de los originales, sin perjuicio de que lleve en su poder los originales a la consulta con los médicos del INSS, pero solo a los efectos de mostrar los mismos. Los originales, en ambos casos, deben quedar en su poder, entregando siempre copias.

5.- Tras pasar por el Tribunal Médico  recibirá en su domicilio un carta certificada del INSS en la que le indicarán si le conceden o no las prestaciones por Incapacidad Permanente, frente a esa resolución tiene 30 días para reclamar en vía administrativa a través de la llamada Reclamación Previa ( escrito dirigido al INSS donde se muestra la disconformidad con el contenido de la resolución en caso de ser esta denegatoria o, aun siendo estimatoria, si el grado de Incapacidad Permanente reconocido no es el deseado ).

6.- Frente a la Reclamación Previa planteada, el INSS emitirá otra resolución en la que estimará o desestimará la misma. En caso de desestimación se abre la vía judicial. El plazo para interponer la demanda judicial es de 30 días desde la notificación de la desestimación de la Reclamación Previa.

7.- Es conveniente que un letrado especializado en este tipo de asuntos se haga cargo del caso antes de que usted visite el Tribunal Médico del INSS ya que, de ese modo, se asegurará que en el expediente administrativo se incluya todo lo que le ayudará posteriormente a defender sus posiciones en juicio.

Fuente: www.quieroabogado.es
Redacción original: Vicente Javier Saiz Marco
Abogado


CHC PSICÓLOGOS MADRID
C/ Orense, 16-9ºC. Teléfono: (+34) 91 555 40 77. Email: info@chcpsico.com · Web: www.chcpsico.com

domingo, 26 de abril de 2015

CRISIS DE ANSIEDAD

"ANSIEDAD" TRATAMIENTOS Y TERAPIAS MADRID. LA CRISIS DE ANSIEDAD.

psicologos ansiedad

LA ANSIEDAD

La "ansiedad" es un estado desagradable de temor que se manifiesta externamente a través de diversos síntomas y signos, y que puede ser una respuesta normal o exagerada a ciertas situaciones estresantes del mundo en que vivimos, aunque también puede ser una respuesta patológica y anormal producida por diversas enfermedades médicas y/o psiquiátricas. 

vencer la ansiedad
El trastorno de ansiedad es el más frecuente de los problemas psíquicos que afortunadamente se puede tratar y superar

La ansiedad se define como un afecto similar al miedo, con la diferencia que la ansiedad carece de un estímulo amenazante externo, procediendo de la interioridad psíquica de quien la padece. Es la reacción emocional ante un peligro o amenaza que se manifiesta mediante un conjunto de respuestas tanto fisiológicas, cognitivas y conductuales.

hipnosis ansiedad

Hablamos de trastorno de ansiedad cuando la ansiedad es desproporcionada y provoca limitación en la vida del paciente y sufrimiento.

El síntoma de mayor frecuencia y gravedad que mejor puede definirla en un lenguaje coloquial es la de “sentirse nervioso" o “sentirse irritado”. En las mujeres es frecuente la sensación de pánico. La ansiedad no es solo psíquica, y se puede reflejar de forma física con dolores de cabeza, de espalda y de cuello, síntomas de cansancio, debilidad e insomnio, limitando a la persona para el desarrollo normal de sus actividades cotidianas.

Síntomas de la ansiedad.

Las investigaciones han demostrado que la psicoterapia cognitiva-conductual es efectiva para el tratamiento del TAG (Trastorno de la Ansiedad generalizada). Algunos de los síntomas de la ansiedad que muestran los pacientes son:
  • un estado permanente de nervios
  • sentir temblores.
  • tensión muscular.
  • exceso de sudoración.
  • respiración acelerada
  • sofocos
  • mareos y vértigos.
  • taquicardia.
  • molestias epigástricas.

También puede darse el caso que los pacientes presenten los siguientes síntomas:
  • miedo e inseguridad ante ciertas situaciones o vivencias inmediatas o futuras
  • pensamientos de ser juzgado negativamente.
  • miedo de hacer el ridículo
  • temor de que tanto ellos mismos como sus seres queridos sufran una enfermedad o accidente.

psicologos ansiedad madrid

El diagnóstico del grado de ansiedad es diferente dependiendo la intensidad con la que se presenta. En sus niveles normales, la ansiedad sirve para afrontar situaciones de riesgo o de peligro, pero cuando el grado de ansiedad es elevado es preciso tratarla ya que puede llegar a ocasionar un deterioro permanente con importantes complicaciones. De esta forma, la ansiedad en su grado intenso es una fuente de sufrimiento que es preciso controlar.

Cuando un ataque de ansiedad no es controlado puede llegar a convertirse en un ataque de pánico: miedo intenso con pérdida total del control.

La ansiedad patológica. Características.
  • Características generales:
  1. episodios repetidos
  2. intensidad alta
  3. duración prolongada
  • Reacción desproporcionada ante una situación o estímulo estresante.
  • Elevado y duradero grado de sufrimiento
  • Profundo grado de interferencia en la vida cotidiana.


¿Quieres vencer la ansiedad?
psicologos madrid
En CHC Psicólogos Madrid ofrecemos tanto tratamiento psicológico para "vencer la ansiedad" como tratamiento con "hipnosis para la ansiedad". Si usted sufre una crisis de ansiedad y necesita ayuda, si presenta o cree que presenta alguna alteración de su estado psicológico, acuda a nuestros especialistas de Madrid. Es de vital importancia que el paciente cuente con una escucha especializada.

Lista de tratamientos.
En CHC Psicólogos Madrid llevamos a cabo una larga y completa lista de tratamientos:
http://chcpsico.com/psicologos.html


Os dejamos algunos enlaces de publicaciones relativas a la ansiedad en las que se hace mención a nuestro director D. Isidro Pérez Hidalgo:
Petición de citas e información: 915 55 40 77 (de lunes a viernes)
Email: chcpsico@chcpsico.com
www.chcpsico.com

viernes, 17 de abril de 2015

HIPNOSIS CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD (CURSO)


CURSO DE TÉCNICAS DE HIPNOSIS CLÍNICA
PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD

FECHA:  22 y 29 de Mayo 2.015

HORAS LECTIVAS: 8 horas

HORARIO: de 16:00 a 20:00

IMPORTE TOTAL DEL CURSO: 40 Euros

ORGANIZADO POR: CHC PSICÓLOGOS

DIRIGIDO A:

Psicólogos, médicos, enfermeros, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud que hayan completado nuestro Curso Introductorio a la Hipnosis Clínica o una formación similar.

DIRECTOR DEL CURSO:

Isidro Pérez Hidalgo. Psicólogo clínico. Presidente de la Sociedad Hipológica Científica. Director del centro CHC Psicólogos de Madrid.

LUGAR DE IMPARTICION:  
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA. Madrid


INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:
CHC PSICÓLOGOS MADRID. Tel. 915 55 40 77 – 915 97 10 90.


PROGRAMA
  • Ansiedad de estado y de rasgo.
  • Manifestaciones fisiológicas, cognitivas y conductuales de la ansiedad.
  • Eclecticismo técnico en la hipnosis:
    • El Enfoque Hipnoconductual.
    • El Enfoque Hipnoanalítico.
    • El Enfoque Naturalista.
  • Habilidades del terapeuta.
  • Técnicas hipnóticas como procedimiento de relajación.
  • Trastornos por ansiedad:
    • Fobias específicas.
    • Trastornos de pánico.
    • Agorafobia.
    • Trastorno de ansiedad generalizada.
  • Técnicas de tratamiento hipnótico de la ansiedad.
  • Elaboración de un plan de intervención.
  • Estudio de un caso real.
  • Prácticas.


viernes, 13 de marzo de 2015

LA FOBIA Y SUS TIPOS: listado de las fobias más extrañas y más comunes



La FOBIA es un miedo irracional, un caso de trastorno de ansiedad en el cual la persona tiene un miedo implacable ante una situación, objeto, ser vivo, o lugar. Las personas fóbicas sienten un miedo aumentado, un miedo mucho mayor en su mente que en la vida real.


En este artículo hemos elaborado un listado con las  fobias más extrañas que nos podemos encontrar:
  • Acerofobia: Aversión a las cosas ácidas.
  • Afenfosfobia: Aversión a ser tocado.
  • Aicmofobia: Aversión a los objetos punzantes.
  • Alodoxafobia: Aversión a dar opiniones.
  • Ambulofobia: Aversión a caminar.
  • Anablefobia: Aversión a mirar hacia arriba.
  • Anquilofobia: Aversión a ser enyesado.
  • Apotenmofobia: Aversión a las personas con amputaciones.
  • Araquibutirofobia: Aversión a que la mantequilla de cacahuete se pegue al paladar.
  • Asimetrifobia: Aversión a las cosas asimétricas.
  • Cacofobia: Aversión a la fealdad.
  • Catisolofobia: Aversión a sentarse.
  • Clinofobia: Aversión a ir a la cama.
  • Crometofobia: Aversión al dinero.
  • Dextrofobia: Aversión a los objetos que están cerca de la parte derecha del cuerpo.
  • Elenterofobia: Aversión a la adversidad.
  • Xilofobia: Aversión a los objetos de madera.


Otras fobias extrañas:
  • Allodoxafobia Miedo a las opiniones de los demás 
  • Apeirofobia Miedo a lo infinito 
  • Autofobia Miedo a si mismo 
  • Cromatofobia Miedo a los colores 
  • Dextrofobia Miedo a los objetos a la derecha del cuerpo 
  • Eisoptrofobia Miedo a los espejos 
  • Ecofobia Miedo al hogar 
  • Escriptofobia Miedo a escribir en público 
  • Estasifobia Miedo a estar de pie 
  • Fagofobia Miedo a comer 
  • Nostofobia Miedo a volver a casa 
  • Optofobia Miedo a abrir los ojos 
  • Panofobia Miedo a todo
  • Zeusofobia Miedo a seres superiores, como dioses

Es habitual sentir algún tipo de fobia. El problema está cuando esa fobia se convierte en un problema. En el momento que nuestra calidad de vida vida se resiente, debemos acudir a un especialista para superarla. La fobia es un miedo desproporcionado que no se corresponde con la situación por la que atraviesa la persona. Un miedo irracional que da lugar a una patología, convirtiéndose así en un miedo patológico.

FOBIASFOBIAS

En CHC PSICÓLOGOS MADRID tratamos desde las fobias más extrañas a las fobias más comunes. Dentro de estas últimas podemos mencionar las siguientes:
  • Acrofobia: miedo a lugares altos.
  • Agorafobia: miedo a lugares abiertos.
  • Aigmofobia: miedo a objetos puntiagudos.
  • Algofobia: miedo al dolor.
  • Bacteriofobia: miedo a las bacterias.
  • Cinofobia: miedo a los perros.
  • Entomofobia: miedo a los insectos.
  • Gelofobia: miedo a los gatos.
  • Ofidiofobia: miedo a las serpientes.
  • Brontofobia: miedo a los truenos.
  • Claustrofobia: miedo a lugares encerrados.
  • Criptofobia: miedo a espacios pequeños.
  • Neofobia: miedo a lo nuevo.
  • Nictalofobia: miedo a la noche.
  • Tanatofobia: miedo a la muerte.
  • Nosofobia: miedo a las enfermedades.
  • Fobofobia: miedo a la angustia.
  • Hematofobia: miedo a la sangre.
  • Misofobia: miedo al contagio.
  • Traumatofobia: miedo a los accidentes.
  • Cardiopatofobia: miedo a los infartos.
  • Muridofobia: miedo a los ratones.
  • Zoofobia: miedo a los animales.

No pierdas tu autonomía ni te conviertas en una persona dependiente. Las fobias se tratan. CHC PSICÓLOGOS MADRID llevamos más de 30 años mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes.

Petición de citas e información: 915 55 40 77 (de lunes a viernes)
Email: chcpsico@chcpsico.com
www.chcpsico.com

miércoles, 11 de marzo de 2015

CURSO INTRODUCTORIO A LA HIPNOSIS CLÍNICA


CURSO INTRODUCTORIO A LA HIPNOSIS CLÍNICA
Dirigido a Profesionales de la Salud
11, 18 Y 25 DE ABRIL 2015

CURSO FINALIZADO





PROGRAMA

11 ABRIL 2015

Definición de hipnosis.
Hipnosis y técnicas afines.
La hipnosis como herramienta terapéutica.
Evaluación de la sugestionabilidad.
La entrevista clínica en hipnosis.
Técnicas de inducción I
Prácticas.


18 ABRIL 2015

Técnicas de inducción II.
Evaluación de la profundidad hipnótica.
Técnicas de profundización.
Precauciones en la aplicación de la hipnosis.
Prácticas.

25 ABRIL 2015

Variables psicobiológicas en la hipnosis.
Fenómenos hipnóticos.
Hipnoanalgesia.
Amnesia.
Sugestiones post-hipnóticas.

PrácticasFECHAS (3 sábados continuados):
11 de Abril  2015
18 de Abril  2015
25 Abril 2015

Descripción del curso e inscripciones
PLAZO DE INSCRIPCIÓN CERRADO

Horas lectivas: 12 horas

 Horario: 10:00h a 14:00h

Precio (pago único): 50 Euros

Director del curso:
Isidro Pérez Hidalgo. Psicólogo clínico. (Col. nº M-3727) Presidente de la Sociedad Hipológica Científica. Director del centro CHC Psicólogos de Madrid.

Lugar de impartición:  
Universidad Camilo José Cela
C/ Quintana, 21 Esquina Ferraz (Madrid)

Plazas limitadas por orden de inscripción.

 Información e inscripciones:
CHC PSICÓLOGOS MADRID. Tel. 915 55 40 77 – 915 97 10 90.



jueves, 19 de febrero de 2015

CURSO PRÁCTICO DE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO


CURSO PRÁCTICO DE TÉCNICAS DE RELAJACION E HIPNOSIS CLÍNICA
PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRONICO.

CURSO FINALIZADO


*Próximo curso 11, 18 y 25 de ABRIL 2015: CURSO INTRODUCTORIO A LA HIPNOSIS CLÍNICA

Este viernes, 20 de febrero, tendrá lugar en la Universidad Camilo José Cela, un interesante curso práctico de técnicas de relajación para el tratamiento del dolor crónico, organizado por CHC Psicólogos Madrid y dirigido por Isidro Pérez Hidalgo.

Isidro Pérez Hidalgo es el director y fundador del Gabinete de Psicología Clínica de Madrid CHC Psicólogos, Presiedente de la Sociedad Hipnológica Científica y Director del Departamento de Psicosomática del Institut Reumatologia de Barcelona.


Dirigido a profesionales de la salud: Psicólogos, Médicos, Odontólogos, diplomados en Enfermería y Fisioterapia, etc... y estudiantes de últimos cursos de las carreras mencionadas.



DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Fechas del curso: 


  • 20 de febrero de 2015. Clase finalizada.
  • 27 de febrero de 2015. Clase finalizada.
  • 6 de marzo de 2015Clase finalizada.

Horario: de 16h. a 20h.

Tipo de curso: completamente práctico y presencial.

Precio del curso completo: 50 euros.

PARA LA ASISTENCIA AL CURSO PRÁCTICO ES IMPRESCINDIBLE HABER FORMALZADO PREVIAMENTE LA INSCRIPCIÓN.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: 91 555 40 77 ó info@chcpsico.com