lunes, 8 de febrero de 2016

TERAPIAS DE PAREJA DE MADRID


¿NECESITAS RESOLVER CONFLICTOS CON TU PAREJA?
Sesiones conjuntas o individuales. 


¿QUÉ ES LA TERAPIA DE PAREJA?

En CHC Psicólogos Madrid llevamos a cabo terapias de pareja efectivas mediante las cuales ayudamos a resolver conflictos,  trabajando sobre su comunicación y mejorando poco a poco su relación con la finalidad de que puedan llevar una relación sin problemas.

Son diversos los motivos por los que nuestros pacientes acuden a nuestra consulta: problemas económicos, celos, depresión post-parto, educación de los hijos, infidelidad, insatisfacción, conflictos, falta de comunicación, apatía, discusiones frecuentes, enfrentamientos familiares, falta de confianza, adicciones, falta de comunicación completa, guerras interminables, no compartir ocio ni hacer planes  juntos, desavenencias con los amigos, etc. 

Una vez comenzada la TERAPIA DE PAREJA, para que esta resulte efectiva, deben seguir los pasos que se indican. Deben confiar en su terapeuta y consultarnos cualquier tipo de duda o problema que surja durante el tratamiento. La confianza en nosotros es básica.


¿SESIÓN CONJUNTA O INDIVIDUAL?

La terapia son sesiones conjuntas y/o individuales, normalmente de frecuencia semanal, dependiendo del caso. La duración dependerá de usted y de su pareja, como pacientes.  Los resultados no son inmediatos, aunque en la mayoría de los casos tras las primeras sesión se van estableciendo pilares importantes de comportamiento, actitud y estado de ánimo en la pareja.

 No es totalmente imprescindible que su pareja acuda siempre a las terapias, es habitual que en la primera consulta acuda solo uno de los dos por existir un desacuerdo en la decisión de llevar a cabo la terapia. Si ha pensado en solucionar sus problemas de pareja, no dé marcha atrás. El primer paso es importante.

CHC PSICOLOGOS

Tel. 91 555 40 77
C/ Orense 16-9ºC. Madrid



domingo, 7 de febrero de 2016

La fibromialgia y su tratamiento



FIBROMIALGIA


Síntomas de la fibromialgia.

Se estima que entre un 2 y un 3% de la población española podría padecer fibromialgia. Se trata de un grupo de síntomas y signos que se caracteriza por dolor persistente, por fatiga extrema y alteraciones del sueño, lo cual afecta muy seriamente a la calidad de vida de los pacientes.
Según ha explicado la SEN en un comunicado, es la segunda causa de consulta en los servicios de Reumatología pero cada vez es más común que personas que padecen cuadros de fibromialgia se deriven a los servicios de Neurología.

La fibromialgia suele llevar asociada el padecimiento de migraña u otro tipo de cefaleas, al menos en el 80% de los casos, señala la SEN. También trastornos del sueño (93%) o problemas de memoria (89%), ya que se cree que está producida por cambios funcionales en el sistema nervioso central de los pacientes.
El inicio de los primeros síntomas suele situarse entre los 20 y 40 años de edad y hay claramente un predominio femenino: entre un 3 y un 6% de las españolas podrían padecen fibromialgia.

Consecuencias de la fibromialgia
"Las repercusiones personales, familiares y sociales de la fibromialgia son muy importantes, por la discapacidad que genera, por el número de pacientes que la sufren y los que aún están sin diagnosticar, y por la ausencia de una terapia efectiva en muchos de los casos”. 

“Por lo tanto, es deseable no solo un aumento de la investigación en este campo, sino avanzar en el diagnóstico y abordaje de esta enfermedades”. Se estima que 3 de cada 4 pacientes con cuadros de fibromialgia está sin diagnosticar, y que el 48% de los pacientes padece una discapacidad moderada o severa, un 10% discapacidad muy severa y un 20% afirma no poder ir a trabajar nunca o solo algunos días.

La importancia del diagnóstico
“Cuando un paciente con fibromialgia acude a la consulta de un neurólogo, generalmente, ya ha visitado a múltiples especialistas que han tratado de buscar soluciones a sus síntomas. Diagnosticar la fibromialgia sigue siendo complicado ya que no existe ninguna prueba de laboratorio o radiológica para esta enfermedad, pero esto también ocurre en otras patologías neurológicas, como por ejemplo la migraña".

"Existe aún mucho desconocimiento de estas patologías y muchos de los síntomas son comunes de otras enfermedades. Además, todavía existen muchas incógnitas sobre cuál puede ser el origen de la fibromialgia".

La mayoría de los estudios recientes indican que la fibromialgia ocurre por una disfunción del procesamiento de la señal dolorosa en el sistema nervioso central. "Es como si se amplificase cualquier estímulo en el cerebro de estas personas, de ahí que se encuadre esta patología dentro de lo que ahora se denominan síndromes de sensibilización central, donde también entrarían cuadros como el síndrome de fatiga crónica o el síndrome del intestino irritable”.

Tratamiento de la fibromialgia
El tratamiento de la fibromialgia tiene que abordarse de forma individualizada. Se pueden llevar a cabo medidas para mejorar los cuadros de dolor y tratar muchos de los problemas asociados a esta dolencia. “Los pacientes con fibromialgia no experimentan de igual forma la enfermedad. 

Existen distintos grados y una amplia variedad de problemas asociados. Uno de los tratamiento altamente eficaces es la psicoterapia.  

La terapiacognitivo-conductual se ha convertido en los últimos 30 años en la principal corriente de la psicoterapia. La teoría cognitiva parte de la premisa de que nuestros pensamientos, conscientes o no, son la base de nuestras respuestas emocionales.

Nuestros pensamientos tienden a automatizarse y podemos afirmar que en la mayoría de los trastornos psicológicos, existen pensamientos disfuncionales que han sido aprendidos en la relación con nuestro entorno.

La forma en que interpretamos la realidad puede ser modificada. Cuando cambiamos nuestros pensamientos automáticos distorsionados, somos capaces de recuperar el bienestar emocional y enfrentarnos adecuadamente a las demandas de nuestro ambiente vital.

¿Sufres fibromialgia? 



Consúltanos tu caso enviándonos un email con tu nombre y teléfono de contacto a info@chcpsico.com o llámanos al 91.555.40.77









CHC PSICÓLOGOS
Centro de Psicología Clínica, Hipnosis Clínica y Autohipnosis.
Centro pionero en España en implantar la Hipnosis Clínica.
C/ Orense 16, 9ª planta. Madrid
Tel. 91 555 40 77 ·
E-mail: info@chcpsico.com

miércoles, 3 de febrero de 2016

Los estados hipnóticos en nuestra vida cotidiana


"LOS ESTADOS HIPNÓTICOS EN NUESTRA VIDA COTIDIANA"
Ponente: Isidro Pérez Hidalgo

Jueves, 11 de febrero 2016
Hora: 19.00 horas
Duración aproximada: 1 hora + Coloquio

Lugar: Salón de Actos de la Biblioteca del Estado Manuel Alvar
(C/ Azcona 42)

(LIBRE ACCESO HASTA COMPLETAR AFORO) 

No es necesaria reserva. Se ruega ir con antelación para coger sitio.

****



lunes, 25 de enero de 2016

Técnicas de Relajación para entrevistas, oposiciones, exámenes y demás pruebas.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PARA ENTREVISTAS, OPOSICIONES, EXÁMENES Y PRUEBAS.

Superar la ansiedad y nervios en pruebas y exámenes.

Los exámenes, las duras oposiciones, los test y cualquier tipo de prueba y entrevista personal son uno de los momentos más importantes, independientemente de la edad y el tipo de prueba a la que te enfrentes: si eres estudiante, aspirante a un puesto de trabajo o cuando te vas a examinar del carnet de conducirA medida que se aproxima la fecha puede que sientas ansiedad, temas no ser capaz de recordar lo que has estudiado o que los nervios te bloqueen  en cualquier tipo de prueba que te realicen, bien sea escrita, oral o práctica, lo que en ocasiones da como resultado el fracaso, no por falta de conocimientos o habilidades sino ocasionado por el estado y/o actitud, miedo, ansiedad, nervios o falta de confianza.

En muchas ocasiones, el día o los días previos a la/s prueba/s son clave, puedes sentir alteración del sueño, problemas de alimentación, sudores, palpitaciones, pánico o un estado incontrolable de nervios. También se pueden dar situaciones paralelas que pueden provocar una falta de concentración, como un problema sentimental o familia, falta de hábito de estudio o situaciones negativas anteriores.

Para todo ello, en CHC PSICOLOGOS MADRID, disponemos de consultas individualesaula de formación de apoyo tanto grupal como individual. Aprenderás a controlar tu ansiedad y esos nervios, inseguridades, bloqueos, miedos y falta de concentración. También aumentarás tu seguridad, tu motivación, tu autocontrol, la capacidad para estudiar, para aprender, retener, recordar, comprender, memorizar y crear o mantener horarios y buenos hábitos de estudio.
Ponemos a tu disposición un equipo de profesionales Colegiados, con amplia experiencia formativa de más de 30 años, tanto en Madrid como a nivel nacional. Te explicaremos cómo son nuestros cursos y cómo te ayudarán a superar en poco tiempo ese miedo y ansiedad para realizar y realizar con éxito cualquier examen o prueba a la que te enfrentes.
Gabinete de Psicología.
Centro de Psicología, Hipnosis y Autohipnosis.
Formación y Terapias individuales y grupales.
C/ Orense 16, 9ª planta. Madrid
Tel. 91 555 40 77 · E-mail: info@chcpsico.com / chc@chcpsico.com

miércoles, 13 de enero de 2016

"BRUXISMO"

"BRUXISMO"


¿Qué es y cómo tratar el Bruxismo?

El bruxismo es un problema psico-neuro-muscular que consiste en el apretamiento o rechinamiento de los dientes durante la noche, es un comportamiento inconsciente, potencialmente destructivo sobre las estructuras dentarias. 

Este hábito nocivo al desarrollarse durante el sueño es difícil que sea percibido con rapidez, es por eso que en algunos casos puede llegar a niveles donde el daño a la dentadura sea extremo. 

El estudio de éste ha despertado interés no sólo en profesionales sino también en los pacientes, pues tiene una relación compleja con el sueño, el estrés, la función de los dientes y con algunas afecciones neurológicas.

Características.
Suele ser durante el sueño, es una actividad inconsciente que provoca daño sobre las estructuras dentarias, el periodonto, la musculatura y la articulación de la mandíbula y el maxilar.

Síntomas.
Cansancio de los músculos de la masticación, desgaste y sensibilidad de los dientes, dolor de cuello, hombros, y cabeza. Insomnio.

Causas.
Factores oclusales, psicológicos, y trastornos del sueño.

Tratamientos.
De acuerdo a cada caso particular.

Si usted se levanta con dolores agudos en los músculos y las articulaciones de la mandíbula, dolores difusos de cuello y cabeza, o sensibilidad dental es probable que esté sufriendo de un problema muy frecuente en la población: bruxismo.

“Un mal engranaje de la boca hace que estés sobrecargando las articulaciones. Se hace una presión tan fuerte en la mandíbula que esto afecta a la musculatura de la cara y del cuello, incluso muchos dolores de cabeza se deben al bruxismo. Una de las casusas fundamentalmente proviene del estrés , situaciones en las que el paciente provoca que los dientes rechinen o/y apriete los mismos pudiendo crear tensiones".
Con sólo una radiografía realizada por el dentista, se pueden observar sus consecuencias, como algunos dientes más desgastados, fractura de piezas e incluso pérdida de esmalte. 


TIPOS DE BRUXISMO

Bruxismo de apretamiento: Se produce por apretar los dientes en una posición determinada mientras hay contracción muscular; no produce desgaste de los dientes.

Bruxismo de frotamiento: En este caso sí hay desgaste de los dientes, el paciente los fricciona produciendo contracción y relajamiento de los músculos en forma alternada.

Bruxismo diurno: Puede ser de apretamiento o friccionamiento, a veces inconsciente pero generalmente consciente. Se relaciona con hábitos como morderse los labios, comerse las uñas, entre otros.

Bruxismo nocturno: Es aquel que se presenta en el sueño. Puede ser de apretamiento o frotamiento. En este caso se presenta cansancio muscular al despertar.

Bruxismo diurno y nocturno: Se da en pacientes crónicos que bruxan constantemente.

SÍNTOMAS DEL BRUXISMO
1) Cansancio de los músculos de masticación, debido a la hiperactividad muscular.
2) Desgaste de los dientes, con superficies desgastadas y daños en el esmalte, que expone la parte interna del diente (dentina) y provoca la sensibilidad.
3) Las fracturas dentarias también son consecuencia del desgaste, ya que los dientes serán cada vez más susceptibles a las descargas de fuerza durante el bruxismo. Incluso pueden presentarse problemas con la articulación de la mandíbula, y puede disminuir la apertura bucal (llamado trismus).
4) Los dolores de cabeza, cuello y hombros son también comunes, asimismo la inflamación de los músculos y articulaciones en las sienes, cara y nuca, que provocan contracturas.
5) Otro problema son los daños en la parte interior de la mejilla y la lengua, así como también el insomnio, ya que el rechinamiento y el dolor suelen despertar al paciente. Algunas veces el bruxismo severo puede ser escuchado por la persona que comparte la cama con el/la bruxómano/a e interferir con sus patrones de sueño.

CAUSAS PSICOLÓGICAS DEL BRUXISMO
Una vez detectados los síntomas, ¿cuáles son sus causas? Se piensa que existen numerosos factores emocionales y físicos que contribuyen a desarrollar esta actividad neuro-muscular. Algunos de estos factores son el estrés, los desordenes del sueño, mordidas inestables, malas posiciones dentarias y la ausencia de dientes.

El bruxismo tiene un fuerte componente psicosomático, puede ser definido como una descarga del estrés, la tensión y la ansiedad que provocan las preocupaciones de la vida cotidiana: el trabajo, la pareja, la familia, la situación económica y  demás. También el tipo de personalidad puede influir, ya que suele afectar a las personas que experimentan tensión nerviosa,  ira, dolor o frustración frecuentes y a las personas demasiado competitivas o con tendencias agresivas.

TRATAMIENTOS EFECTIVOS
Los expertos coinciden en que el tratamiento del bruxismo debe ser integral y multidisciplinario entre el odontólogo y el psicólogo. Antes de iniciarlo, se debe tener en claro cuál es la causa del trastorno; que será determinada por el odontólogo según cada caso en particular.

Tratamiento odontológico: Algunas personas pueden beneficiarse con un ajuste oclusal o patrón de mordida, se tallan entonces los lugares que puedan estar generando un mal acople entre los dientes. El tratamiento puede también incluir la remoción de contactos nocivos entre algunas piezas dentarias para estabilizar la mordida. En los casos en que el bruxismo es tan severo que causa daños a los dientes, se puede ayudar a la persona con una férula o protector dental (una placa de acrílico, de 2 o 3 milímetros de espesor) que evita que los dientes superiores e inferiores se contacten entre sí durante los períodos de bruxismo nocturno.

Tratamiento psicológico: Las personas que tienen dificultad en controlar el estrés necesitarán la ayuda de psicólogos y profesionales afines quienes tratarán las causas psico-emocionales, a través de un cambio de actitud ante los problemas que los aquejan. La psicoterapia  es una de las mejores opciones.


CHC PSICOLOGOS MADRID
Petición de citas e información: 915 55 40 77 (de lunes a viernes)
www.chcpsico.com




lunes, 14 de diciembre de 2015

CURSOS DE AUTOESTIMA Y SEGURIDAD EN MADRID

CURSOS AUTOESTIMA Y SEGURIDAD
2016. MADRID

Es necesario conocernos, descubrir cuáles son nuestras fortalezas, nuestros aspectos positivos y, por supuesto, descubrir nuestras limitaciones. ¡Decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzar!





Uno de los temas que más necesitan las personas que acuden a nuestras consultas es aumentar la seguridad en uno mismo. Debemos querernos a nosotros mismos, respetarnos y confiar. Sin embargo, nos resulta muy difícil debido a nuestros condicionamientos anteriores. Nuestros Cursos de Autoestima y Seguridad, son cursos abiertos al público en general. En ellos damos a los asistentes las herramientas psicológicas necesarias para:
  • Mejorar la confianza en una/o misma/o.
  • Querernos a nosotras/os mismas/os a pesar de nuestras limitaciones, y ser conscientes de nuestras cualidades positivas.
  • Aumentar nuestra eficacia en diferentes aspectos de nuestra vida (trabajo, estudio, práctica deportiva, etc).
  • Saber decir NO.
  • Disminuir los miedos y aumentar nuestra seguridad.
  • En definitiva, elegir cómo quieres ser, potenciando tu verdadero “yo”.

Os mostraremos diferentes técnicas y soluciones para vuestros problemas, incluyendo:
  • Autohipnosis.
  • Entrenamiento asertivo.
  • Visualización.
  • Modificación del pensamiento.
  • Role-playing, etc.

Nuestros Cursos de Autoestima y Seguridad se llevarán a cabo durante todo el año en Madrid capital y tendrán una duración de 18 horas, distribuidas de manera que tendremos una sesión de hora y media cada semana. El precio de cada curso es de 95 euros al mes y la duración será de 3 meses.

Comienzo del curso: TODO EL AÑO
Próximo curso: Consultar
Tipo de curso: grupal.
Plazas: limitadas por orden de inscripción.
Información e inscripciones: 91 555 40 77 | 91 597 10 90

Información e inscripciones: llamando al 91 555 40 77 o enviando un email a info@chcpsico.com.


Atte: Isidro Pérez Hidalgo

Director de CHC PSICOLOGOS
Presidente de la S.H.C.
C/ Orense, 16 9ºC
28020 – MADRID                                                               
Tel.  91 555 40 77 | 91 597 10 90
Email: info@chcpsico.com

martes, 1 de diciembre de 2015

Una estudiante de psicología se alimenta solo de té durante una semana

Jessica Cole, una estudiante británica de tercer curso de Psicología (Universidad de Lincoln), ha querido poner a prueba y demostrar a la sociedad lo que sucede ante la falta de alimentación: “si no comes te sientes mal”.




Su experimento se ha basado en ingerir en una semana, tan solo té y esperar a la reacción de su cuerpo. La estudiante observaba que cada día que pasa se sentía más y más cansada. El consumo total han sido 60 tazas de té, en la que cada una de ellas contenía un promedio de 75 mg. de cafeína. Al final de la semana de "prueba", la joven estudiante se sentía "enferma, muy cansada y débil".

El experimento ha sido una llamada de atención a la noticia de la OMS sobre el consumo excesivo de carnes rojas y procesadas. Al mismo tiempo pretende concienciar sobre la importancia de una buena y correcta alimentación.

El experimento de Jessica se produce pocos días después de que un estudio reveló un tercio de los trabajadores están "poniendo en riesgo su salud" por beber más cafeína que el recomendado.

P.D. Controla tu alimentación y hazlo de la forma correcta. Si tú no te cuidas, nadie lo hará por ti.



Centro de Psicología, Hipnosis y Autohipnosis.
Formación y Terapias individuales y grupales.
C/ Orense 16, 9ª planta. Madrid
Tel. 91 555 40 77 ·  E-mail:  info@chcpsico.com  /  chc@chcpsico.com
- See more at: http://chcpsicologos.blogspot.com.es/#sthash.i03LSRqQ.dpuf


jueves, 19 de noviembre de 2015

Las situaciones estresantes implican un gasto energético tanto a nivel psicológico como físico



Una adecuada gestión mental reduciría las excesivas visitas al médico en un 43%.


Fuentes: EUROPA PRESS, TENDENCIAS 21
En España abusamos en general de los medicamentos; estamos demasiado medicalizados. Así lo considera buena parte de la propia profesión médica y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). 

Existe una "excesiva" medicalización de la sociedad actual, un problema que han achacado tanto a los pacientes, como a los profesionales sanitarios, a la industria farmacéutica, alimentaria y tecnológica. Y es que, a su juicio, se está intentando medicalizar a personas "sanas" poniendo como "excusa" la existencia de enfermedades que "no existen".

Uno de los problemas que más sufre la población española es el estrés, una de las principales causas de depresión, trastornos psicológicos y alteraciones orgánicas. Afecta de forma directa e indirecta a la salud. Por un lado, facilita la aparición de enfermedades o acelera el progreso de alguna ya existente y, por otro, estimula conductas nocivas o reduce la aparición de conductas saludables. 

La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que para el año 2020 la depresión se constituirá como la tercera causa de enfermedad, al lado de los problemas coronarios y los accidentes de tráfico. Será además la primera causa de incapacidad. 

Estas alteraciones o trastornos que perjudican nuestra salud son promovidos, en la mayor parte de los casos, por la sociedad actual tan acelerada en la que vivimos. Es una sociedad cada vez más estresante y exigente a diferentes niveles, ya sea físico, social y/o laboral, lo que repercute negativamente en nuestra salud y bienestar.

Un estudio realizado por un equipo de investigadores pertenecientes al Hospital de Massachusetts en colaboración con la Universidad de Harvard han demostrado que una adecuada gestión mental reduciría las visitas a los centros de salud en un 43%.


 Beneficios
Cuando no sabemos gestionar determinadas situaciones o tenemos la sensación que nos superan, poco a poco nuestro estado vital se va reduciendo, alterando nuestro bienestar tanto vital como social. Ante esta situación, probablemente, nos hemos planteado en algún momento, ¿debería acudir al médico? y como lo soluciono, ¿con medicación?  Pues bien, la práctica de ejercicios concretos de relajación o entrenamiento ante determinadas situaciones que alteren nuestro bienestar vital, ayudan a calmar la mente y reducen distracciones. 

El profesional cualificado debe enseñar y el paciente debe aprender a utilizar correctamente las herramientas necesarias para reducir y gestionar las manifestaciones clínicas del estrés, reducir la ansiedad y aumentar la  resiliencia  (cualidad de las personas para resistir y rehacerse ante situaciones traumáticas o de pérdida). 

Actividades como la meditación y ejercicios de atención plena, entrenamiento mental, psicología positiva y entrenamiento de habilidades cognitivas, le ayudarán a saber gestionar situaciones adversas de diferente origen que nos vayan surgiendo en la vida sin que alteren de forma negativa nuestra existencia.  Centrándonos en la gestión y manifestación clínica del estrés, así como, en la reducción de la ansiedad se logra reducir la necesidad del tratamiento del dolor crónico y de la fibromialgia, mejora de parámetros cardiovasculares, digestivos, sanguíneos, musculares o neurológicos entre otros.


Consecuencias del estrés 

Aunque parezca paradójico tenemos que tener en cuenta que no todo el estrés es negativo. El ser humano necesita un determinado grado de estrés o tensión. Este permite mantenernos con un nivel de activación óptimo, lo que nos capacita para responder a determinadas demandas ambientales, adaptándonos, creciendo o sobreviviendo. 

La inactivación o pasividad, lo que hace es provocarnos una apatía total o indiferencia que mantiene los niveles de rendimiento muy bajos. Y esto podría conllevar también depresión y estrés por inactividad, así como, generación de otras enfermedades.

Determinados niveles de estrés suponen un proceso natural de adaptación ante situaciones críticas, algo que nos ha permitido sobrevivir, adaptarnos a los cambios, superar obstáculos, cambios y dificultades con las que nos encontramos a diario. 



Ante este tipo de situaciones nuestro cuerpo se prepara. Para ello, se ponen en funcionamiento una serie de mecanismos y reacciones psicofisiológicas que nos ayudan a enfrentarnos a esa situación, o bien, a huir de ella. Pero, como todo, el exceso es perjudicial.

Las situaciones estresantes implican un gasto energético tanto a nivel psicológico como físico. Por lo que si permanecen en el tiempo, lo que conocemos como estrés crónico, nuestro organismo comienza a dar señales de alerta que se manifestarán en forma de diferentes dolencias y enfermedades, que nos impedirán, o por lo menos obstaculizarán, la realización de nuestras actividades diarias. 


El análisis realizado por el equipo liderado por James E. Sthal, hacen algunas sugerencias sobre que categorías resultarían más beneficiadas. Entre estas categorías, se encuentran los pacientes con problemas de salud mental, problemas neurológicos, problemas a nivel muscular, así como, pacientes con preocupaciones gastrointestinales, especialmente aquellos a los que les acompaña un elevado nivel de estrés.




CHC PSICÓLOGOS.
Centro de Psicología, Hipnosis y Autohipnosis.
Formación y Terapias individuales y grupales.
C/ Orense 16, 9ª planta. Madrid
Tel. 91 555 40 77 ·  E-mail:  info@chcpsico.com  /  chc@chcpsico.com

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Cada 30 segundos una persona muere por cáncer de pulmón.

Muere cada 30 segundos
una persona por cáncer de pulmón.



MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

Cada 30 segundos muere en el mundo una persona por cáncer de pulmón, según ha alertado el coordinador del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Luis Díaz-Maroto, con motivo de la celebración del Día Internacional de la enfermedad.

Se trata de un "importante" problema de salud pública ya que es el tumor "más mortífero" del mundo, al ser responsable de más muertes que la suma de los cánceres de mama, próstata o colon. Sin embargo, y pese a estas cifras, el experto ha recordado que se puede prevenir si no se fuma o se deja de fumar "lo antes posible".

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2013, en España fallecieron de este tipo de cáncer 17.559 hombres y 4.105 mujeres. "De estos datos obtenemos dos conclusiones muy importantes, la primera es que la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres en España tiende a la estabilización. La segunda, que la mortalidad por esta enfermedad en las mujeres españolas ha aumentado en diez años un 80 por ciento. De seguir esta proyección, la mortalidad por cáncer de pulmón solo en mujeres superará en pocos años a la mortalidad de cáncer de mama, como ya ocurrió en Estados Unidos", ha aseverado el experto.

Por ello, Díaz-Maroto ha destacado la necesidad de reflexionar sobre si se está actuando correctamente en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón. Así, ha subrayado la importancia de prevenir el consumo de tabaco entre los jóvenes con medidas como el aumento del precio de los cigarrillos, el cumplimiento de los espacios sin humo o la financiación de los tratamientos para dejar de fumar.

"En relación al diagnóstico del cáncer de pulmón, el principal obstáculo es que generalmente no se realiza de forma precoz", ha señalado, para recordar que "con seguir hábitos de vida saludables, como realizar ejercicio, evitar la obesidad, comer sano, beber con moderación, tomar el sol con cuidado y no fumando, se ahorraría un 30 por ciento de la mortalidad por cáncer".