jueves, 19 de noviembre de 2015

Las situaciones estresantes implican un gasto energético tanto a nivel psicológico como físico



Una adecuada gestión mental reduciría las excesivas visitas al médico en un 43%.


Fuentes: EUROPA PRESS, TENDENCIAS 21
En España abusamos en general de los medicamentos; estamos demasiado medicalizados. Así lo considera buena parte de la propia profesión médica y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). 

Existe una "excesiva" medicalización de la sociedad actual, un problema que han achacado tanto a los pacientes, como a los profesionales sanitarios, a la industria farmacéutica, alimentaria y tecnológica. Y es que, a su juicio, se está intentando medicalizar a personas "sanas" poniendo como "excusa" la existencia de enfermedades que "no existen".

Uno de los problemas que más sufre la población española es el estrés, una de las principales causas de depresión, trastornos psicológicos y alteraciones orgánicas. Afecta de forma directa e indirecta a la salud. Por un lado, facilita la aparición de enfermedades o acelera el progreso de alguna ya existente y, por otro, estimula conductas nocivas o reduce la aparición de conductas saludables. 

La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que para el año 2020 la depresión se constituirá como la tercera causa de enfermedad, al lado de los problemas coronarios y los accidentes de tráfico. Será además la primera causa de incapacidad. 

Estas alteraciones o trastornos que perjudican nuestra salud son promovidos, en la mayor parte de los casos, por la sociedad actual tan acelerada en la que vivimos. Es una sociedad cada vez más estresante y exigente a diferentes niveles, ya sea físico, social y/o laboral, lo que repercute negativamente en nuestra salud y bienestar.

Un estudio realizado por un equipo de investigadores pertenecientes al Hospital de Massachusetts en colaboración con la Universidad de Harvard han demostrado que una adecuada gestión mental reduciría las visitas a los centros de salud en un 43%.


 Beneficios
Cuando no sabemos gestionar determinadas situaciones o tenemos la sensación que nos superan, poco a poco nuestro estado vital se va reduciendo, alterando nuestro bienestar tanto vital como social. Ante esta situación, probablemente, nos hemos planteado en algún momento, ¿debería acudir al médico? y como lo soluciono, ¿con medicación?  Pues bien, la práctica de ejercicios concretos de relajación o entrenamiento ante determinadas situaciones que alteren nuestro bienestar vital, ayudan a calmar la mente y reducen distracciones. 

El profesional cualificado debe enseñar y el paciente debe aprender a utilizar correctamente las herramientas necesarias para reducir y gestionar las manifestaciones clínicas del estrés, reducir la ansiedad y aumentar la  resiliencia  (cualidad de las personas para resistir y rehacerse ante situaciones traumáticas o de pérdida). 

Actividades como la meditación y ejercicios de atención plena, entrenamiento mental, psicología positiva y entrenamiento de habilidades cognitivas, le ayudarán a saber gestionar situaciones adversas de diferente origen que nos vayan surgiendo en la vida sin que alteren de forma negativa nuestra existencia.  Centrándonos en la gestión y manifestación clínica del estrés, así como, en la reducción de la ansiedad se logra reducir la necesidad del tratamiento del dolor crónico y de la fibromialgia, mejora de parámetros cardiovasculares, digestivos, sanguíneos, musculares o neurológicos entre otros.


Consecuencias del estrés 

Aunque parezca paradójico tenemos que tener en cuenta que no todo el estrés es negativo. El ser humano necesita un determinado grado de estrés o tensión. Este permite mantenernos con un nivel de activación óptimo, lo que nos capacita para responder a determinadas demandas ambientales, adaptándonos, creciendo o sobreviviendo. 

La inactivación o pasividad, lo que hace es provocarnos una apatía total o indiferencia que mantiene los niveles de rendimiento muy bajos. Y esto podría conllevar también depresión y estrés por inactividad, así como, generación de otras enfermedades.

Determinados niveles de estrés suponen un proceso natural de adaptación ante situaciones críticas, algo que nos ha permitido sobrevivir, adaptarnos a los cambios, superar obstáculos, cambios y dificultades con las que nos encontramos a diario. 



Ante este tipo de situaciones nuestro cuerpo se prepara. Para ello, se ponen en funcionamiento una serie de mecanismos y reacciones psicofisiológicas que nos ayudan a enfrentarnos a esa situación, o bien, a huir de ella. Pero, como todo, el exceso es perjudicial.

Las situaciones estresantes implican un gasto energético tanto a nivel psicológico como físico. Por lo que si permanecen en el tiempo, lo que conocemos como estrés crónico, nuestro organismo comienza a dar señales de alerta que se manifestarán en forma de diferentes dolencias y enfermedades, que nos impedirán, o por lo menos obstaculizarán, la realización de nuestras actividades diarias. 


El análisis realizado por el equipo liderado por James E. Sthal, hacen algunas sugerencias sobre que categorías resultarían más beneficiadas. Entre estas categorías, se encuentran los pacientes con problemas de salud mental, problemas neurológicos, problemas a nivel muscular, así como, pacientes con preocupaciones gastrointestinales, especialmente aquellos a los que les acompaña un elevado nivel de estrés.




CHC PSICÓLOGOS.
Centro de Psicología, Hipnosis y Autohipnosis.
Formación y Terapias individuales y grupales.
C/ Orense 16, 9ª planta. Madrid
Tel. 91 555 40 77 ·  E-mail:  info@chcpsico.com  /  chc@chcpsico.com

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Cada 30 segundos una persona muere por cáncer de pulmón.

Muere cada 30 segundos
una persona por cáncer de pulmón.



MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

Cada 30 segundos muere en el mundo una persona por cáncer de pulmón, según ha alertado el coordinador del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Luis Díaz-Maroto, con motivo de la celebración del Día Internacional de la enfermedad.

Se trata de un "importante" problema de salud pública ya que es el tumor "más mortífero" del mundo, al ser responsable de más muertes que la suma de los cánceres de mama, próstata o colon. Sin embargo, y pese a estas cifras, el experto ha recordado que se puede prevenir si no se fuma o se deja de fumar "lo antes posible".

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2013, en España fallecieron de este tipo de cáncer 17.559 hombres y 4.105 mujeres. "De estos datos obtenemos dos conclusiones muy importantes, la primera es que la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres en España tiende a la estabilización. La segunda, que la mortalidad por esta enfermedad en las mujeres españolas ha aumentado en diez años un 80 por ciento. De seguir esta proyección, la mortalidad por cáncer de pulmón solo en mujeres superará en pocos años a la mortalidad de cáncer de mama, como ya ocurrió en Estados Unidos", ha aseverado el experto.

Por ello, Díaz-Maroto ha destacado la necesidad de reflexionar sobre si se está actuando correctamente en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón. Así, ha subrayado la importancia de prevenir el consumo de tabaco entre los jóvenes con medidas como el aumento del precio de los cigarrillos, el cumplimiento de los espacios sin humo o la financiación de los tratamientos para dejar de fumar.

"En relación al diagnóstico del cáncer de pulmón, el principal obstáculo es que generalmente no se realiza de forma precoz", ha señalado, para recordar que "con seguir hábitos de vida saludables, como realizar ejercicio, evitar la obesidad, comer sano, beber con moderación, tomar el sol con cuidado y no fumando, se ahorraría un 30 por ciento de la mortalidad por cáncer".

"AMAXOFOBIA": MIEDO A CONDUCIR

AMAXOFOBIA


"QUE TU EXPERIENCIA AL VOLANTE NO SE CONVIERTA EN UNA PESADILLA"

La "Amaxofobia" es el término que utilizamos los Psicólogos para designar el miedo persistente e irracional a conducir un vehículo. Es un estado de agitación, de inquietud permanente y de temor que impide conducir a quien lo padece. Entre los síntomas destaca la angustia, el temblor, las palpitaciones, la inseguridad, el estrés y el miedo, hasta el punto de incrementar la accidentalidad. 

El "miedo a conducir" puede darse tanto cuando vas solo como acompañado.




Sufrir depresión, el estrés o la ansiedad incrementan la falta de atención y el riesgo en la conducción. El estado de ánimo origina distracciones frecuentes al 56% de los conductores.

El 54% de los conductores españoles sufren niveles de ansiedad al conducir, y  el 22% lo hacen con una importante ansiedad. Además, el 4% de ellos sufre de amaxofobia.

Principalmente, una de las causas es el crispamiento y la masificación de vehículos, así como la conducción peligrosa de otros conductores, y es que no hay que olvidar que Madrid es una de las ciudades con más congestión de tráfico de nuestro país.


Pincha en la imagen para ampliar
Llámanos al 91 555 40 77 e infórmate gratuitamente. En CHC PSICOLOGOS MADRID tendrás a tu disposición un equipo de profesionales Colegiados, con amplia experiencia formativa y psicológica desde hace más de 30 años. Te explicaremos cómo son nuestros cursos y clases de Amaxofobia en Madrid y cómo te ayudarán a superar ese miedo y ansiedad para que tu experiencia al volante no se convierta en una pesadilla.

CONDUCE CON SEGURIDAD Y SIN MIEDO.




Redacción: CHC PSICÓLOGOS.
Centro de Psicología, Hipnosis y Autohipnosis.
Formación y Terapias individuales y grupales.
C/ Orense 16, 9ª planta. Madrid
Tel. 91 555 40 77 · E-mail: info@chcpsico.com / chc@chcpsico.com

miércoles, 21 de octubre de 2015

DEJAR DE FUMAR CON HIPNOSIS CLÍNICA


"CON NUESTRA TERAPIA DE HIPNOSIS CLÍNICA PARA DEJAR DE FUMAR,  CONSEGUIRÁS ABANDONAR EL TABACO AL FINALIZAR LA PRIMERA SESIÓN".  
Consultas en Madrid



MÉTODO IPH: una terapia altamente efectiva, creada y desarrollada por D. Isidro Pérez Hidalgo, Psicólogo Clínico y especialista en terapias de Hipnosis Clínica.

¿Cuánto dura el tratamiento?
La terapia de HIPNOSIS PARA DEJAR DE FUMAR tiene una duración de 2 horas repartidas en 2 sesiones. Cada sesión consta de 1 hora y desde la primera cita comenzarás a ver los resultados, poniendo fin a ese perjudicial hábito que tanto tiempo llevas planteándote dejar, el tabaco.
El Método IPH lleva muchísimos años dando excelentes resultados en pacientes que han dejado de fumar gracias al Método IPH que impartimos de forma exclusiva en CHC Psicólogos. Somos el centro pionero en España en implantar la hipnosis clínica como apoyo a las técnicas psicoterapéuticas cognitivas y conductuales con el objetivo de que el paciente cambie cualquier tipo de hábito.
Nuestros tratamientos para dejar de fumar con hipnosis clínica no suponen en absoluto una anulación de la voluntad del sujeto. Esta creencia tan sólo es un mito. 

Continúa leyendo AQUÍ.



miércoles, 14 de octubre de 2015

Debate científico: Experiencias cercanas a la muerte: El gran enigma.


DEBATE CIENTÍFICO
“Experiencias cercanas a la muerte: 
El gran enigma”. 

AGRADECIMIENTO


"Mi más sincero agradecimiento a todos los que hicisteis que el Debate del pasado viernes fuera un éxito.
Gracias a todo el público asistente,  a los medios de comunicación y a quienes de forma desinteresada compartisteis y difundisteis este evento. Gracias a los miembros que componen la Sociedad Hipnológica Científica, al departamento de Comunicación y a todos y cada uno de los ponentes que participasteis en este evento dejando huella de vuestra intachable profesionalidad".


Isidro Pérez Hidalgo,
Presidente de la Sociedad Hipnológica Científica
Director de CHC Psicólogos 








MADRID, VIERNES 23 DE OCTUBRE
(Acceso gratuito hasta completar aforo).
FINALIZADO.


Lugar: Salón de Actos de la Universidad Camilo José Cela de Madrid (C/ Quintana, 21).
Comienzo: a las 19:00h. Duración aproximada 2h.
Organiza: Sociedad Hipnológica Científica.
Teléfono: 91 597 10 90

Ponentes:
  • Francisco J. Rubia
  • Jose Miguel Gaona
  • Pedro Rocamora Valls
  • Álvaro Calle Guglieri
  • Jorge Cuadros Fernández
  • Isidro Pérez Hidalgo
  • Manuel Martín Loeches
  • César Cid Gil
  • Luis de Rivera y Revuelta.









jueves, 17 de septiembre de 2015

Cómo pueden afectar las características dominantes a la pareja

Te has preguntado alguna vez “¿Por qué choco con la forma de pensar de mi pareja?” “¿Por qué a veces asumimos de forma tan distinta las responsabilidades?” “¿Por qué me cuesta o nos cuesta expresarnos?”



Si  cada pareja es diferente y cada relación es un mundo, en el sexo femenino y en el masculino existen determinadas características dominantes.

Hablando de forma generalizada, podemos decir que si eres hombre te domina tu independencia, te gustan los riesgos, compaginas familia y amistades (a veces sin mezclar unos y otros), deseas tener todo bajo control o incluso luchas por ganar más que tu pareja, económicamente hablando. 

En el caso de ser mujer, domina en ti la feminidad, la delicadeza, centrar tu dedicación de forma casi exclusiva en tu familia e hijos (si los tenéis), la preocupación por tu belleza, los sentimientos o lo maternal; si bien es cierto que cada vez está más latente esa necesidad de independencia económica, de querer sentirte realizada en el mundo laboral y de no ser tan dependiente de tu pareja.

Teniendo en cuenta estas características dominantes tan diferenciadoras, el problema real surge con la falta de comunicación o de diálogo, bien sea ante situaciones que os preocupan, ante determinadas actitudes y/o acciones de nuestra pareja que no compartís o que os molestan, o incluso evitando hablar de temas relacionados con las amistades o con la familia, aislando indirectamente a la otra parte.

La falta de comunicación, en cualquiera de sus formas,  siempre es dañina y repercute en la relación. Hay que tener en cuenta que evitar el diálogo, limitando la posibilidad de expresión, puede estar motivado por diferentes factores, como por ejemplo, que seas una persona introvertida o por ejemplo porque deseas evitar preocupaciones innecesarias en tu pareja, asumiendo y absorbiendo de forma exclusiva aquello que le inquieta. 

Lo más preocupante es cuando el silencio es motivado por un querer y no poder. Cuando lo que se desea  es decir algo y no puedes hacerlo.  Esto puede deberse a una baja autoestima o tal vez se deba a que algo te haga pensar que lo que tienes que decir no es importante. A veces algún tipo de temor o daño psicológico puede ser la causa de tu miedo a expresarte.



Compartir tareas, disfrutar juntos de momentos de ocio, asumir de forma conjunta responsabilidades y preocupaciones, hacer partícipe a tu media naranja de las alegrías o tristezas, ayudará a evitar la sobrecarga de problemas laborales y familiares, las discusiones, situaciones de estrés  e incluso depresiones y baja autoestima.


¿Quieres contarnos qué te preocupa? ¿Quieres mejorar tu relación de pareja? ¿Necesitas ser más feliz? 



Centro de Psicología, Hipnosis Clínica y Autohipnosis en Madrid.
C/ Orense 16, 9ª planta. Madrid
Tel. 91 555 40 77 · E-mail: info@chcpsico.com

miércoles, 2 de septiembre de 2015

EL CONFLICTO EN EL AMBITO FAMILIAR

CONFLICTO EN EL AMBITO FAMILIAR
CASO SUPUESTO: MADRE E HIJA

J. P. Lederach identifica también tres elementos para comprender adecuadamente el conflicto: el problema, las personas y el proceso.

Una madre le dice a su hija: “Quítate esa ropa, que pareces un adefesio”.
La hija le responde: “pues a mí me gusta y, además, es la ropa que llevan todas mis amigas.


El problema.
El problema hace referencia a las diferencias y asuntos que enfrentan a las personas y se concreta en las posiciones, intereses o/y necesidades que se mantienen en el conflicto. Abarca el núcleo, el meollo del conflicto, la estructura del conflicto. En este supuesto caso, el problema núcleo del conflicto radica en los diferentes criterios a la hora de vestir que tienen la madre y la hija, criterios que chocan entre sí.




Las personas.
Nos referimos a todos aquellos que están involucrados en el conflicto, a sus sentimientos y percepciones, a los elementos psicológicos que están presentes (emociones, autoestima…) y a la forma de conceptualizar los problemas y las personas. En nuestro ejemplo, las personas en conflicto son la madre y la hija ¿Cómo percibe la madre a su hija? ¿Rara, rebelde, cabezota…? Y ¿cómo la valora desde la emoción? Probablemente de manera negativa: no me gusta su ropa, parece un adefesio, me hace enfadar…; a su vez, la hija percibe a la madre como anticuada, fuera de moda, sin gusto estético…



El proceso.
El proceso hace referencia a cómo se desarrolla el conflicto y cómo las partes tratan de resolverlo, cómo se toman las decisiones y cómo se sienten los protagonistas en todo ello. La forma en que se toman las decisiones suele ser uno de los elementos clave para el desencadenamiento del conflicto, lo mismo que el tipo de comunicación empleado en el proceso.

A lo largo de nuestra vida hemos recibido y asimilado a través de nuestra familia, escuela, amigos y sociedad en general muchas pautas de actuación ante los conflictos, que es preciso identificar y valorar. Es muy frecuente ver que ante un conflicto se recurre fácilmente a la violencia, sea ésta física, psíquica o social, en forma de agresiones, insultos o vacíos sociales. Cuando vemos que una persona, grupo, organización impiden la consecución de nuestros objetivos, nuestra respuesta más frecuente es el ataque, intentar conseguir lo que queremos a través de la fuerza, buscar siempre ganar a costa de la otra parte.



Así, nos cerramos en nuestra posición, dejamos de escuchar a la otra parte y, aunque al final nos salgamos con la nuestra, el conflicto sigue ahí y volverá a plantearse en cualquier momento. 

(Extracto del Manual para padres y madres. CEAPA)



Contacto e Información:
Petición de citas e información: 915 55 40 77
Email: info@chcpsico.com

lunes, 3 de agosto de 2015

MÁSTER EN "HIPNOSIS" CLÍNICA: ONLINE


CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOANÁLISIS DEL ATENEO DE MADRID te ofrece un MÁSTER ONLINE, de 9 meses de duración, en el que aprenderás todo lo necesario sobre la HIPNOSIS CLÍNICA, con unos procesos y técnicas muy específicas. 



Con esta formación aprenderás a utilizar una herramienta terapéutica potente para poder integrar en tu práctica. Entender el proceso no es suficiente, aprenderás de manera experiencial para obtener una formación de calidad 100%. 


Con el método de trabajo online tendrás la posibilidad de tener flexibilidad horaria  y crear un plan formativo a medida adaptado a tus necesidades. Tendrás a tu disposición un campus virtual con todo el material didáctico necesario, un tutor personal y un servicio de consultas para resolver cualquier tipo de duda durante la formación. 

Al terminar la formación recibirás una titulación acreditando los conocimientos y aptitudes adquiridas: "CERTIFICADO otorgado por Cátedra de Psicología Clínica y Psicoanálisis del Ateneo de Madrid".


PROFESORES:

D. Isidro Pérez Hidalgo
(Profesor y Tutor del Máster)
Psicólogo especialista en Psicólogía Clínica.
Presidente de la Sociedad Hipnológica Científica.
Director y fundador de CHC Psicólogos.
Miembro de diversas Instituciones Científicas en España y en el exterior.
Director del Departamento de Psicosomática del Institut Reumatologia de Barcelona.
Conferenciante y autor de cursos especializados en Hipnosis Clínica.
Escritor. Colaborador en revistas especializadas.


D. Jorge Gómez Alcalá
(Profesor del Máster)
Psicólogo especialista en Psicología Clínica. 
Profesor Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. 
Miembro de la Fundación Europea para el Psicoanálisis. 
Director de la Cátedra de Psicoanálisis del Ateneo de Madrid. 
Socio de Honor de Arco Europeo Progresista. 
Miembro del Ateneo Científico y Literario de Toledo.


Gabinete de Comunicación
CHC PSICÓLOGOS
Centro de Psicología Clínica, Hipnosis Clínica y Autohipnosis.
Centro pionero en España en implantar la Hipnosis Clínica.
C/ Orense 16, 9ª planta. Madrid
Tel. 91 555 40 77 · 
E-mail: info@chcpsico.com

martes, 28 de julio de 2015

El equilibrio entre el corazón y la mente

¿Por qué a veces nos resulta complicado mantener ese equilibrio entre el corazón y la mente?


Es una transición que todos vivimos en nuestra vida. Es ese paso de la inocencia infantil -libre de condicionamientos y plagada de inocencia- a la madurez condicionada. Cuando somos niños nos acercamos a las cosas nuevas sin temor. Nos enfadamos y sacamos nuestra rabia, lloramos y reímos a carcajadas, sin vergüenza alguna… es por ello que nuestro corazón está  totalmente abierto.

A medida que vamos creciendo es la mente la que toma el control: nos educan diciéndonos que hay que pensar las cosas dos veces antes de hacer algo; ocultamos y fingimos nuestras emociones, por lo que muchas veces la rabia, tristeza y alegría quedan atrapadas en nuestro interior dando incluso lugar al estrés, a la ansiedad, a la depresión...

La solución está en que debemos encontrar la forma en que  nos guíe nuestro corazón y que la mente sea nuestra fuente de apoyo.

CHC PSICÓLOGOS MADRID
Petición de citas e información: 915 55 40 77 (de lunes a viernes)
Email: chcpsico@chcpsico.com

domingo, 26 de julio de 2015

CURSO INTENSIVO DE 3 DÍAS. TÉCNICAS DE CONTROL PARA ENTREVISTAS Y EXÁMENES.


¿Quieres realizar con éxito tu examen
o entrevista de trabajo?
_________________

¡Para todas las edades y sin requisitos de acceso!
________________________________________





Apúntate al CURSO INTENSIVO DE TÉCNICAS DE CONTROL PARA PREPARACIÓN DE EXÁMENES Y ENTREVISTAS que se desarrollará en Madrid, durante 3 días consecutivos y con una duración de 2 horas cada día. ¡Comenzamos en Agosto!

Independientemente de la edad, cualquier tipo de examen ya sea de Selectividad, de ESO, de la Universidad,  presentarte a esa oposición que te trae de cabeza,  concentrarte y no perder los nervios en tu próximo examen de conducir e incluso ir a una entrevista  de trabajo, son unos de los momentos más importantes en los que nos jugamos mucho. ¡A veces incluso muchos meses de esfuerzo, por no decir años!

El problema está en que a veces no somos capaces de superarlas por esos nervios que nos invaden, porque nos bloqueamos o por falta de concentración y de memorización, entre muchos otros motivos.

¡Infórmate de las fechas y de los diferentes grupos que tenemos preparados, llamando al  91 555 40 77 y 91 597 10 90



jueves, 23 de julio de 2015

"SINDROME DE BURNOUT"

EL 65% DE LOS PROFESORES PADECE EL "SÍNDROME DEL QUEMADO"(SÍNDROME BURNOUT).
Las últimas investigaciones apuntan, incluso, que el síndrome del 'burnout' es contagioso, porque quien lo padece puede crear un aura en torno a sí mismo.
El síndrome "burnout" se puede superar con la ayuda y el asesoramiento de un psicólogo. 

CHC PSICÓLOGOS

El 65% de los profesores de Primaria, Secundaria y Bachillerato sufre el síndrome del "burnout" o alguno de sus episodios más tempranos. Este trastorno, que se traduce literalmente como estar "quemado" implica un agotamiento emocional como resultado de una relación personal "dura, intensa y frustrante" con alumnos o compañeros.

El 12% de los docentes padece este síndrome de forma "evidente", y un 53% tiene una tendencia o riesgo objetivo de sufrirlo.

Los profesores que sufren el síndrome del "burnout" presentan una serie de síntomas inequívocos: cansancio emocional, se sienten más fríos, ariscos y cínicos en su relación con el entorno laboral (docentes y alumnos), y no se encuentran realizados en su trabajo.

Los profesionales de la Educación están muy expuestos a este síndrome aunque la incidencia del "burnout" es semejante en todos los ámbitos laborales ya que son contextos en los que las interacciones son duras, existen presiones diarias y una obligación de colaborar y de entenderse con compañeros o superiores.

Pero este trastorno no sólo se da en el trabajo ya que puede surgir en cualquier entorno, como en las relaciones de pareja, entre padres e hijos o en el deporte, por ejemplo.

Para que el "burnout" llegue a producirse, la relación tiene que ser "intensa y sostenida en el tiempo. Quien padece el "burnout" se siente básicamente "agotado" más allá de lo físico. La sensación trasciende a un agotamiento mental "provocado por el esfuerzo de mantener la relación continua con esa persona que genera el estrés".

Los que sufren este trastorno son personas que lo primero que hacen al despertarse es pensar que se encuentran muy mal, a pesar de no haber hecho deporte o ejercicio físico que lo justifique. El desencadenante de este pensamiento recurrente es el simple hecho de saber que van a ver a la persona con la que mantienen esa relación agotadora.


EL "BURNOUT"  Y SUS FASES
El "burnout" se desarrolla en 3 fases.
  1. En primer lugar, se experimenta un agotamiento emocional y una "fatiga" al verse obligado a ver a la persona que le frustra. Después piensa en cómo afrontar la situación, al estar obligado a vivir con la persona que tanto le desgasta.
  2. Como consecuencia se produce entonces la "despersonalización", al intentar defenderse "emocionalmente" de la otra persona estableciendo un distanciamiento con ella. Se va a mostrar menos agradable con su pareja; va a tener la relación justa con el compañero de trabajo, o va a establecer, incluso, una distancia física con ellos.
  3. La tercera fase es la desencadenante del síndrome del "burnout" en toda su extensión. Los psicólogos la denominamos la etapa de la reducida realización personal que se produce cuando el afectado empieza a preguntase qué hace con esa pareja, con ese jefe o con ese trabajo.

Ante esta situación comienzan a dudar de su propia realización personal, y se dan a sí mismos respuestas negativas como: "yo aquí no progreso nada; no consigo el amor que tenía previsto con mi pareja o no alcanzo el desarrollo profesional que tenía previsto", etc. lo que le empuja a sentirse cada vez peor.

No existe un perfil claro de personas que pueden sufrir potencialmente este síndrome, aunque están más predispuestos a sufrirlo los perfeccionistas, los que controlan mal sus emociones, quienes tienen un peor manejo de la ansiedad, o los altamente competitivos.

Se dan también factores externos desencadenantes como la falta de apoyo sociofamiliar y el hecho de no encontrar refugio al regresar a casa. El trastorno suele aparecer también en personas que no tienen más alternativas u objetivos vitales y en quienes están demasiado comprometidos con su trabajo hasta considerarlo una sumisión o adicción.

Tampoco hay una edad que haga ser más proclive a padecer el "burnout", pero hay estudios que apuntan que, cuanto más joven es una persona, tiene más riesgo de sufrir el síndrome.

El "burnout" puede confundirse con la ansiedad, con la depresión y con el estrés porque son trastornos relacionados.

La mejor estrategia para afrontar este síndrome es acudir a un psicólogo ya que a una persona por sí misma le resultará muy complicado no modificar su estrategia de percepción y análisis de lo que está pasando.


El optimismo es una variable protectora contra el "burnout". Sin embargo, ser optimista constituye es un patrón de personalidad en el que lo importante y fundamental es que este optimismo se pueda entrenar.

El tratamiento psicológico del "burnout" consiste básicamente en modificar los procesos cognitivos de nuestros pacientes, cambiar los pensamientos y emociones que le hacen estar agotado, empleándose una terapia específica para llegar a la base del problema.


Posteriormente, llevaremos a cabo una terapia "conductual" con el paciente encaminada a cambiar sus comportamientos y pensamientos.


Contacto e Información:
Petición de citas e información: 915 55 40 77
Email: info@chcpsico.com